menu
Tremofobia: miedo a los sismos. ¿Cómo controlarla?
Redactado por Belén García | 11 de Octubre, 2022 | Bienestar
Tremofobia: miedo a los sismos. ¿Cómo controlarla?

Además de las lamentables pérdidas humanas y los cuantiosos daños materiales, la herida que han dejado en México tres terremotos ocurridos el mismo día (19 de septiembre) de 1985, 2017 y 2022 afectan seriamente la salud mental de millones de mexicanos, quienes realmente pierden el control con el mínimo aviso de un nuevo sismo.

A tal grado llega el miedo a los temblores que ya se ha convertido en una fobia, llamada tremofobia, problema que puede alterar las relaciones sociales y familiares.

¿Qué es la tremofobia?

"Es el miedo irracional a los sismos (estados de ansiedad presentes en el 4% de la población mexicana) que se caracteriza por un temor persistente y excesivo a los movimientos telúricos.

La exposición a este estímulo puede causar crisis de angustia", indica José Ramón Grajales, psiquiatra adscrito a los Servicios de Salud Mental de la Secretaría de Salud (SSa).

También es importante decir que luego de un sismo, entre el 2,5% y el 3,5% de los afectados puede padecer estrés postraumático.

Este estrés puede ir desde una crisis nerviosa, hasta desarrollar un trastorno de pánico, cuyos principales síntomas son nerviosismo, ritmo cardiaco y respiración acelerados; sudoración, hormigueos, temblores en el cuerpo; y la repetición de pensamientos catastróficos.

tremofobia-miedo-a-los-temblores2

Estrés, la respuesta inmediata ante un sismo

"Existen varios tipos de respuesta luego de un sismo: estrés, estrés agudo, postraumático y postraumático agudo.

El primero se supera casi inmediatamente. En el segundo la atención disminuye, la conciencia se pierde; se presentan amnesia momentánea, desorientación, temblores, agresividad e inquietud, y puede mantenerse por unas horas o hasta cuatro semanas", explica Flor Gil Bernal, especialista del departamento de Psicología de la Universidad Iberoamericana.

"Síntomas como pensamientos recurrentes desagradables, reacciones fisiológicas (sudoración de manos, taquicardia, opresión en pecho o mareos) y conductuales (limitaciones para el trabajo, estudio o para realizar cualquier actividad) son recurrentes en este padecimiento. Algunas encuestas revelan que del 2,5% al 3,5% de la población lo presenta después de un movimiento de tierra", dice Gil.

tremofobia-miedo-a-los-temblores3

Por otra parte, Jorge Álvarez, especialista de la Facultad de Psicología (FP) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explica que entre un 50% y 60% de la población, en el trascurso de unas dos o tres horas, supera el estrés que causa un fenómeno natural como un terremoto, equilibra su estado emocional y afronta exitosamente la situación.

"Al verbalizarlo con frases como “estuvo duro!”, “¡ahora sí me espanté!” o “¡fue largo el temblor!”, las personas expresan su temor y, con ello, liberan estrés y angustia", dice Álvarez.

Al 40% restante le toma más tiempo hacer frente a la situación, y entre 1% y 14% requiere tratamiento psicológico especializado, precisa.

Si no se supera esta situación durante los siguientes seis meses, debe ser tratado de un modo distinto para llegar a la raíz de la aprensión, destaca el psiquiatra de la SSA, José Ramón Grajales. 

tremofobia-miedo-a-los-temblores4

¿Cómo tratar la tremofobia?

La tremofobia puede tratarse con terapia psicológica y de esta manera obtener buenos resultados para dejar el miedo de un sismo atrás.

Además, estas son algunas de las recomendaciones extras para tratar con la tremofobia y "perderle el miedo" a los sismos:

  • Hablar del sentimiento de manera abierta, incluso llorar y entender que es normal. Pues eso permite liberar el temor.
  • Identificar pensamientos recurrentes y atemorizantes para "detenerlos". Cuando los detectamos podemos generar estrategias de distracción.
  • Anticipación de la respuesta. Tener un plan de acción permite actuar y disminuir la sensación de desamparo. Prepararse mentalmente disminuye la sensación de ansiedad.
  • Estrategias de respiración y relajación. Detenernos a respirar de manera profunda contribuye a que ciertos nervios se estimulen y la reacción fisiológica se modifique. Además, identificar puntos del cuerpo que duelen al estar estresado y luego presionarlos por unos segundos baja el nivel de ansiedad.
  • Buscar ayuda profesional si el estrés postraumático se convierte en crónico, es decir, si persiste después de seis meses del suceso y se registran depresión, apatía o enojo.

tremofobia-miedo-a-los-temblores5

Asimismo, el doctor Grajales recomienda acompañar estos métodos con frases de autoafirmación tanto del yo como del estado emocional positivo. Por ejemplo:

  • "Sé que puedo hacerlo"; "lo superaré y estaré bien".
  • "Mañana habrá pasado".
  • "Puedo hacerlo, lo estoy haciendo, sólo tengo que hacerlo lo mejor posible".
  • "Puedo pedir ayuda" y "no hay nada malo en cometer errores, todo el mundo lo hace".

Estas frases pueden ayudar a encontrar tranquilidad durante o después de uno de estos fenómenos.

tremofobia-miedo-a-los-temblores6

FUENTES:

Compartir
Belén García - Vida Alterna

Belén García

También te puede interesar

LO MÁS NUEVO

Todos los derechos reservados por Vida Alterna © 2018