![]() Los primeros en iniciar la búsqueda de una ruta para llegar a Asia fueron los portugueses. Sus descubrimientos en África y Asia realizados a partir de la segunda mitad del siglo XV, significaron una escuela en las artes de la navegación para muchos capitanes y hombres de mar. Entre esos hombres se encontraba Cristobal Colón, él creía que en las distantes tierras de la India, China y Japón eran ricas en especias, sedas, piedras preciosas y en especial oro. Sin embargo, no se tenía certeza de que estos países existieran en realidad, pues nadie, a excepción del navegante veneciano Marco Polo que hacía 200 años había estado allí.
Marco Polo decribió detalladamente esas tierras en un libro, siendo esa obra la base del conocimiento europeo de dichos territorios y del cual este marino genovés tenía un ejemplar. Colón pensaba que como la Tierra era redonda, lo que pudo confirmar cuando vió el mapa de Pablo Toscanelli, geógrafo italiano; decidió navegar hacia el Japón encaminándose hacia el oeste a través del Atlántico. Según sus cálculos, Japón se localizaba a 4.500 kilómetros al oeste de las islas Canarias.
En 1484, presentó su plan al Rey de Portugal, quien no lo aceptó porque estaba más interesado en Africa. Entonces viajó a España donde llegó a un acuerdo con los Reyes Católicos: Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, quienes le otorgaron los títulos de Virrey y Almirante de las tierras que descubriera y derechos económicos en las empresas que organizara.
El 3 de agosto de 1492, Cristóbal Colón partió pues del Puerto de Palos, en la costa de Andalucía, con dos carabelas (La Niña y La Pinta), una nave (La Santa María) y una tripulación de unos 120 hombres. Con los hermanos Martín y Vicente pinzón a cargo de las dos carabelas y Colón al frente de la nave, se dirigieron por la costa africana hasta las islas Canarias y de allí partieron al oeste, pero al pasar los días la desesperación se hizo presente en los tripulantes y se amotinaron, Colón controló la situación al prometer que si en tres día no avistaban tierra regresarían a España.
El 12 de octubre de 1492, a las 2:00 am y después de 72 días de navegación, el marinero Rodrigo de Triana divisó tierra firme. Cristóbal Colón y su expedición llegaron a la isla que los nativos llamaban Gunahaní, Colón la bautizó como San Salvador y estaba ubicada en el archipiélago de las Bahamas. Después siguió explorando la zona y pronto llegó a la actual Cuba, a la que llamó Juana. Él estaba convencido de haber llegado a las Indias Orientales y por eso llamó "indios" a sus habitantes. Después se dió a la tarea de buscar la residencia del Gran Khan, por lo que recorrió parte del norte de Cuba en dirección poniente y llegó a la isla que hoy es de Haití y de la República Dominicana, que bautizó como La Española. Allí construyó un fuerte con los restos de la Santa María que se había estrellado y naufragado. Ese refugio se llamó Navidad y fue el primer asentamiento español en América.
Colón entonces fundó otro asentamiento llamado Isabela en honor a la reina de España y donde comenzó la labor evangelizadora. En Isabela dejó algunos hombres y otros regresaron a España por falta de alimento y enfermedad; mientras tanto Colón seguia explorando el mar de las Antillas topándose con otra isla (Jamaica). Al regresar a Isabela se encontró con un completo caos, ya que sus hombres se mataban entre si y obligaban a los indios a entregarles oro y por otro lado los que regresaron a España lo acusaron de tirano e inepto, por lo que tuvo que regresar para presentar su defensa ante los reyes católicos. El 30 mayo de 1498, Colón partió de España en un tercer viaje con 6 naves y el 31 de julio llegó a Trinidad. Luego pasó a las costas de Venezuela, descubrió las islas de Tobago y Granada, Margaritas y Cubaga.
|
Antecedentes del descubrimiento |
El descubrimiento de América
La historia de México a través del coleccionismo